Empezamos curso nuevo y espero que estén igual de emocionados que yo. Vamos a empezar ligerito, con una auditoría SEO básica en la que veremos en 2 checklist (una para tu web en general y otra para cada URL) que concentra lo que hemos visto en el curso de SEO para principiantes.
Auditoría SEO básica para tu web
Lo primero que veremos, son algunos aspectos que deberías vigilar para controlar tu sitio web fácilmente. Como es una auditoría que no entra mucho en detalle y se realiza rápidamente, yo recomendaría hacerla una vez al mes o dos. Al final de este curso sí que veremos como analizar en profundidad tu página y esa sí que recomendaría hacerlo al menos trimestralmente.

1.- Velocidad. Ya vimos que la velocidad de nuestro sitio es fundamental para posicionarnos y, por eso, es necesario vigilar si nuestra página está perdiendo rapidez al cargar. ¿Cómo podemos saber esto? Con la herramienta Page Speed que nos puntúa del 0 al 100 (donde 100 es lo mejor) la velocidad tanto en ordenador como en móvil y nos aconseja como mejorarlo.
Otra herramienta que funciona muy similar que también nos puede ayudar es Pingdom Website Speed Test.
2.- WordPress. Menciono WordPress porque es el gestor de contenidos que yo utilizo y el que veremos en el curso de diseño web, pero vale cualquier otro. Aquí es importante las actualizaciones, ya que no tener nuestro sitio renovado puede hacer que perdamos velocidad y posiciones.
Otro fallo que podemos cometer es enlaces rotos. Es decir, esos odiosos errores 404. Esto hace que Google entienda que no estás proporcionando la mejor información al usuario ya que cuando quiere llegar a algún dato, no existe la página y nos va a hacer perder posiciones. Esto lo veremos fácil con plugins como Broken Link Checker.
3.- Diseño Responsive. También lo hemos visto en curso pasado, Google beneficia a las páginas que se adaptan a las pequeñas pantallas, ya que es la forma de navegar que más está creciendo. Puedes comprobar fácilmente que tu página se ve y se usa perfectamente en el móvil con la herramienta Test Mobile Friendly de Google
4.- Google Search Console. Esta herramientas es pura maravilla y como SEO te será una gran aliada, por eso se merece un curso en particular. En esta auditoría SEO básica solo veremos 4 datos que nos proporciona la aplicación:
- Errores de cobertura: esto nos ayuda a conocer si hay páginas que no pueden indexarse y por qué motivo ocurre esto.
- Rendimiento: desde está página podemos ver en un vistazo rápido la utilidad de nuestro sitio.
- Sitemap: aquí lo que tendremos que ver es si tenemos subido un sitemap a Google Search Console, lo que nos va a ayudar a que Google nos descubra e indexe nuestro sitio.
- Acciones manuales: en esta pantalla veremos si nos han puesto alguna penalización de Google.
5.- Google Adsense. Este punto aún no lo vamos a ver, ya que tendremos pronto un curso de monetización con Google Adsense.
Auditoría SEO básica para cada URL
Ahora veremos que podemos hacer para cada URL en particular. Quizás esta auditoría no hay que repetirla tanto como la genérica.

1.- Enlaces. Aquí debemos fijarnos en dos cosas: que la URL de la página sea amigable y si esa página tiene enlaces internos (a otros sitios de nuestra web) y externos (a otras páginas web) y si son dofollow o nofollow.
Con URL amigable nos referimos a que la URL contenga la keyword o relacionadas con el contenido. Por ejemplo, si tenemos una tienda de ropa y estamos en una página de una camiseta roja con un dibujo de una flor, un enlace amigable sería: www.mitiendaderopa.es/camisetas/camiseta-roja-flor/. Si embargo, en muchas webs vemos enlaces así: www.mitiendaderopa.es/jgstu2283
¿Cómo podemos evitarlo? Lo mejor es comenzar tu sitio estableciendo ya como queremos que sean nuestros enlaces. Yo recomendaría que fuesen /categoría/post/ o /post/. Pero si ya tenemos esos enlaces «feos», podemos establecer redirecciones con plugins como Redirection. Es decir, lo que hacemos es que cuando el usuario pinche en el enlace no amigable, nuestro sitio le lleve a la URL amigable.
2.- Contenido. Esto es un poco resumen de lo que vimos en el curso de SEO básico. Lee tu página y mira si hay alguna falta de ortografía, si puedes remarcar palabras claves relevantes en negrita, si tiene una jerarquía correcta y sino arreglarlo, optimizar las imágenes, revisar que nuestro título y nuestra metadescripción contengan la keyword…
Para esto, es muy fácil teniendo el plugin de Yoast SEO que nos marca como un semáforo el SEO y la Legibilidad de nuestra entrada y nos dice como mejorar.
Algo que no vimos en el curso pasado es lo referente a las etiquetas y categorías. Podemos crearlas para ordenar nuestro sitio web, por eso debemos controlar que nuestra entrada esté etiquetada y categorizada correctamente. Las categorías son el grupo superior, no hay nada por encima y se suele utilizar para grupos grandes. Por ejemplo, imagina una revista que habla de varias cosas como cine y salseo. Las etiquetas son grupos inferiores que relacionan una temática más concreta. Por ejemplo, una etiqueta podría ser Blanca Suárez que puede aparecer tanto en la categoría cine como en la de prensa rosa.
Finalmente con el contenido actualizado nos referimos a cualquier contenido que caduca. Por ejemplo, si tenemos un artículo de cómo solicitar una beca en 2021. En 2022, este contenido ya no serviría. Lo que debemos es controlar estas URLs que tengan contenido que se deba actualizar y a inicios de año actualizarlos. Aunque puede parecer una tarea laboriosa, Google premia estas webs porque entienden que proporcionan contenido de calidad para el usuario. Muchos sitios lo que hacen es simplemente poner en el título (Actualizado en 20XX) y así solo deben cambiar el título sin tocar el contenido y saben que Google les va a beneficiar. Puedes usar esta técnica tu también.
3.- Google Search Console. Para finalizar nuestra Auditoría SEO básica volveremos a usar esta herramienta. Lo que debemos de hacer es buscar nuestra URL y poner una fecha concreta. Si esta revisión la vamos a hacer cada tres meses, en fecha pondremos los últimos tres meses y debemos revisar estos datos:
- Clics totales: nos indica las veces que los usuarios han hecho click para acceder a nuestro sitio web
- Impresiones totales: esta información nos muestra cuántas veces se ha enseñado nuestro sitio web a los usuarios en los resultados de búsqueda.
- CTR medio: este dato nos indica la relación de las impresiones que han generado un click.
- Posición media: nos muestra, de media, que posición tiene nuestra página en los resultados de Google.
En sí, son los mismos datos que vemos en la página rendimiento de la auditoría de la web.